ESPACIO VACIO.
RENACIMIENTO (Italia: treccentto, quatroccentto. Cinqueccento)
El espacio es lógico y medible.
Objetivo : búsqueda de la proporción, el equilibrio, la simetría en base a un CANÓN .
La geometría ocupará el primer lugar con el descubrimiento de la PERSPECTIVA.
Se estudia el cuerpo humano en todos sus aspectos.
Se toma como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte.
Como en la escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana.
En Italia convivieron por igual los temas profanos con los religiosos; no así en otros países como España y Alemania, donde prevaleció el tema religioso.
El cuerpo humano representó la Belleza absoluta, cuya correspondencia matemática entre las partes se encontraba bien definida, y el contrapposto fue utilizado constantemente desde Donatello a Miguel Ángel.
En esta época es cuando se dio prácticamente la liberación de la escultura del marco arquitectónico, los relieves se realizaron con las reglas de la perspectiva y se mostraban a los personajes con expresiones de dramatismo que llevaban a la sensación de gran terribilità en los sentimientos expuestos en las esculturas de Miguel Ángel, como en el rostro de su David.
Un papel fundamental fue la figura del mecenas, representados por la iglesia y personajes de la nobleza que obtenían con su mecenazgo prestigio social y propaganda política, y abarcó todos los temas: religiosos, mitológicos, de vida cotidiana, retratos de personajes, etc.
Materiales, principalmente del mármol, bronce y madera.
La técnica del tallado de mármol
Escultores: Lorenzo Ghiberti, Donatello,Miguel Ángel
Arquitectura: Filippo Brunelleschi, Leone Battista Alberti, Miguel Ángel, Andrea Palladio.
Michelangelo Buonarroti, David, 1502-1504. Mármol. Florencia.
Piedad del Vaticano, obra del Renacimiento de Miguel Ángel Buonarroti.
Rapto de las Sabinas, del escultor de Flandes Giambologna, donde la composición se muestra en movimiento de espiral.
El David de Donatello.



