ESPACIO VACIO.
GRECIA: (Del Mito al LOGOS)
Mediterraneo.
Islas: Cícladas, Creta (cultura minoica, palacios Cnosos, Festos y Hagia Triada, 2.600 a. C)., Micenas (Aqueos, Puerta de los leones, tumbas circulares, la de Atreo)
En el Arte griego:
-
El ser humano es el centro del Universo.
-
Caracter antropomórfico: hecho a medida del hombre.
-
Religión politeísta. Textos Hesiod y Homero.
-
Deseo de crear orden, proporción y armonía. Uso de las matemáticas.
-
Perfección técnica. Gran evolución . (de los kuroi- kores a Apolo, Dafne…..
-
Incorporación del realismo. Representan a sus dioses.
-
Grecia fue conquistada por los dorios y después los jonios impusieron su poder. Esto dio lugar a 3 ordenes o estilos griegos: Dórico, jónico y corintio.
Características generales de la ESCULTURA:
-
Interés fundamental centrado en el cuerpo humano y su tratamiento.
-
Surge el concepto de CANÓN, es decir, de las proporciones ideales que deben guardar las diferentes partes del cuerpo entre sí para alcanzar un todo ideal o perfecto.
-
Búsqueda de un ideal de belleza donde confluyan lo material y lo espiritual.
-
Materiales: piedra, bronce,terracota, madera y oro combinado con marfil.
-
Técnica: cincelado.
-
En su evolución se gana en volumen, naturalismo, movimiento y expresión durante los 3 periódos.
.
Podemos hablar de 3 períodos fundamentales en la evolución del arte griego:
P. ARCAICO: S.VIII-VI a .C.
Esculturas de gran tamaño.
Aspecto frontal, rígido y poco natural.
Una de las piernas aparece adelantada,
intención de movimiento.
Tratamiento geométrico del pelo,
aparece pegado a la cabeza.
Ojos almendrados.
Sonrisa forzada, "sonrisa arcaica".
Principales tipos: Kuros y Kores.
P. CLÁSICO: V-IV a.C.
Gran esplendor. Se alcanza la perfección tanto desde un punto de vista técnico como estético.
Equilibrio entre lo corporal y lo espiritual.
Elevado grado de naturalismo, serenidad y belleza idealizada.
En el S. V a. C. encontramos a artistas como:
MIRÓN
"Discóbolo". Multiplicidad de puntos de vista. Fugacidad del instante.
POLÍCLETO
"Doríforo". Nápoles,Museo Arqueológico Nacional.
Establece un CANÓn de belleza. Afrodita de Melos o Venus de Milo, 110 a C.
FIDIAS
Frisos del Partenón (la Centauromaquia, la Gigantomaquia, nacimiento de Atenea y
la Procesión de las Panatelas).Brithis
Gran escultor de la época clásica.
En el S. IV a.C. máximo esplendor, se destacan autores como:
PRAXÍTELES. "Afrodita de Cnido". Inventa la llamada "curva praxiteliana", es una leve curva en la cadera.
ESCOPAS. "Ménades". Cuerpos con gran movimiento. Rompe el equilibrio clásico.
LISIPO. "Apoxiómero". Cabezas pequeñas, alarga el cuerpo. Rompe el canón.
P. HELENÍSTICO: finales IV hasta el año 1.000 a. C.
Alejandro Magno y su padre Filipo de Macedonia conquistan numerosas zonas, entre ellas Egipto donde Alejandro fundó la ciudad de Alejandría.
Ahora se valora el movimiento y la expresión de los sentimientos.
Adquieren importancia las escuelas y los autores pasan a segundo plano.
La obra más representativa quizás sea Laocoonte y sus hijos (G. Uffizi. Florencia).
La obra muestra el momento en que son condenados a morir asfixiados el sacerdote con sus hijos por unas serpientes marinas enviadas por los dioses.
Gran representación dramática. Perdida del equilibrio clásico, gran expresividad de cuerpos gestos y sentimientos.
Se encontró en Italia en el Renacimiento e influyó en los autores del momento.En la época helenística se trata de integrar la obra en el espacio envolvente.
Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas



.jpg)











ROMA. Escultura.
El arte romano se considera una continuación del arte griego. Grandes aportaciones en la arquitectura, en todo tipo de edificios civiles que constituyen la ciudad. Tendencia al colonialismo para mostrar el poder de Roma.
El poderoso Imperio Romano, dejo sus huellas en todos los ámbitos de la vida.
ESCULTURA.
Realizan fundamentalmente RETRATOS:
Valor en el realismo. Inmortalizan a personalidades y emperadores.
Período Republicano: más realista, influencia del ARTE ETRUSCO.
Se realizan máscaras funerarias, realismo absoluto.
Período imperial :acabará idealizándose para magnificar a los emperadores:
Obras:
AUGUSTO de Prima Porta, emperador común héroe, sin permitir ver el paso del tiempo en su rostro.
Retrato de ADRIANO.
Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
Período bajoimperial: retrato impresión tosca, poco detallista de grandes dimensiones: Estatua de Constantino.
Relieves HISTÓRICOS:
en columnas y arcos conmemorativos. Función: narrar victorias y acontecimientos históricos:
ARA PACIS
Arco de Tito
Columna de Trajano.









.jpg)
