ESPACIO VACIO.
arte conceptual
Arte conceptual es el nombre de un movimiento artístico en el que el concepto tiene prioridad sobre el objeto. Nació en la década de 1960 y se manifestó en diferentes países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia, entre otros.
El propósito del arte conceptual es favorecer los procesos de reflexión intelectual por encima de la estimulación de sensaciones visuales. De ese modo, parte del principio de que el espectador participa del mismo proceso que el creador del concepto.
Este tipo de planteamientos derivan en una idea fundamental: puede haber experiencia estética aun cuando no haya la presencia de un objeto artístico.
Al cuestionar la idea preconcebida de la trascendencia del objeto artístico, el arte conceptual abre un campo nuevo de exploración estética que lleva a la formación de múltiples tendencias y grupos en diferentes latitudes.
El movimiento tiene sus antecedentes en la técnica del readymade desarrollada por Marcel Duchamp y otros artistas del dadaísmo. El readymade consiste en tomar un objeto cotidiano, descontextualizarlo e intervenirlo.
El término "arte conceptual" es tomado de un ensayo elaborado por Henry Flynt en el año 1961, titulado Concept art. En este ensayo, Flynt realiza un recorrido por las transformaciones del arte a lo largo del siglo XX. El arte conceptual también ha sido llamado information art, software art o idea art.
El arte conceptual nace en una década muy polémica, debido a la emergencia de múltiples agendas: por un lado, la guerra de Vietnam, cuyos escandalosos detalles habían sido revelados en la prensa independiente. Por el otro, la investida del feminismo, la aparición y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación y las diferentes revoluciones sociales de la época.
Características del arte conceptual
-
Valora el concepto por encima de la estética.
-
Identifica y denuncia problemas del entorno social.
-
Es polémico.
-
Usa de la sátira y la ironía.
-
Abarca diferentes disciplinas artísticas (música, literatura, artes plásticas, etc.).
-
Usa diferentes medios y técnicas: videoarte; readymade; fotografía; performance; arte-objeto; instalación; collage, entre otros
Grupos y artistas más importantes del arte conceptual
Entre los movimientos más importantes podemos mencionar los siguientes: el Movimiento Fluxus, organizado por George Maciunas y en el que participó Yoko Ono; el movimiento Art & Language, creado por Terry Atkinson, David Bainbridge, Michael Baldwin y Harold Hurrell; y el movimiento Mail art, impulsado por Ray Jonson, entre otros.
Como figuras individuales se pueden mencionar: Carl Andre, Robert Barry, Douglas Huebler, Joseph Kosuth, Lawrence Weiner, Yves Klein y Piero Manzoni.
Marcel Duchamp,"Taburete y rueda de bicicleta"
“Ser artista hoy significa cuestionar la naturaleza del arte” Joseph Kosuth, Arts magazine 1969.
"Una y tres sillas"
Jeff Koons. Equilibrio
Piero Manzoni
Manzoni se desarrolló en el ámbito artístico desde una perspectiva un tanto crítica e irónica, en la cual, si su cuerpo era un medio donde se producía arte, todo lo que saliera de él, correspondientemente lo sería también.



La realidad es que la fotografía no contiene realmente una silla, sólo es una imagen plana de tal objeto, por lo tanto no se puede afirmar que lo que está en la foto es real, cosa similar a lo que sucede en nuestra mente cuando aparece la imagen de <silla> al leer la definición. Finalmente la cosa conocida como silla será aquella que exista físicamente, “realmente”, pero es una cosa que en sí misma no es <silla>, es sólo algo en el mundo. Entonces, si nos damos cuenta, J. Kosuth, no sólo cuestiona el concepto de <silla>, sino la conceptualización general que el ser humano ha hecho del mundo y nos invita a reflexionar sobre la realidad del mismo.
Rueda de bicicleta (originalmente en francés, Roue de bicyclette) es un objeto de arte encontrado del artista francés Marcel Duchamp, que consiste en una rueda de bicicleta en su horquilla sobre un taburete de madera.
En 1913, en su estudio en París, él montó la rueda invertida verticalmente (es decir, la parte que tradicionalmente va arriba hacia abajo, y viceversa) sobre una escalera de madera. Posteriormente, negó que su invención tuviera un propósito, aunque es conocida como la primera de sus obras de arte encontrado. “Disfruto mirándolas”, afirmó. “Tanto como disfruto ver las llamas danzando”. No fue hasta que comenzó a crear arte encontrado unos años después en Nueva York que decidió que la Rueda de bicicleta pertenecía a esta categoría; allí realizó la segunda versión.
La versión original de 1913 y la versión de 1916/1917 se perdieron.
Duchamp recreó otra versión más en 1951. También se le atribuye a esta obra, ser la primera escultura cinética.3
En su primera exposición individual en una galería, en 1985, Jeff Koons presentó un nuevo conjunto de obras que abordaban el tema del equilibrio personal y social.
Para esta serie, creó en bronce varias esculturas que representaban elementos relacionados con la supervivencia, como el bote salvavidas y el chaleco de buceo y el tubo de submarinismo. Al estar realizados en bronce, los objetos parecen inmortales, llenos de aire y vida.
Sin embargo, el pesado material empleado les impide cumplir su función de flotar, de modo que se convierten en elementos mortíferos incapaces de lograr el equilibrio entre la vida y la muerte.
Jeff Koons quiso alcanzar el equilibrio también con obras que presentaban balones de baloncesto flotando en el interior de tanques de agua en un delicado equilibrio que se puede ver alterado por cambios de temperatura o vibraciones. Para realizarlas, consultó el tema con el premio Nobel de Física Richard P. Feynman. En ese sentido, existe un paralelismo entre estas obras y el equilibrio en la vida, que nadie puede mantener para siempre.
Koons quiso transmitir un mensaje similar con una serie de pósters realizados por la marca Nike en los que se presenta a algunas estrellas del deporte, principalmente del baloncesto, como ejemplos de éxito, mejora y equilibrio social.


