top of page

INSTALACIÓN

Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que surge en la década de los años 1950 en la idea de que la obra prevalece sobre sus aspectos formales.

Es parte de la forma experimental artística, se exhibe por un tiempo predeterminado y se puede presentar en cualquier espacio.

Desde sus inicios, las instalaciones han cuestionado los límites de la obra de arte, están ligadas a la reflexión sobre el museo, el mercado y los espacios expositivos y vinculan la creación a un lugar específico, otorgando valor a ese espacio y constituyéndose en él.

 

Pueden ser permanentes o efímeras, entrañan la participación del espectador mediante diversos procedimientos, propician experiencias en relación con el espacio, la percepción y los significados y pueden estar constituidas por objetos de cualquier materia y forma, pudiendo ser incluso inmateriales o mixtas.

Una instalación se realiza en y para un contexto y espacio determinado.

La intervención artística de espacios es una manifestación propia del arte contemporáneo conceptual.

 

El artista propone el concepto dentro de un contexto deseado, las instalaciones pueden presentarse en cualquier espacio y ser realizadas con los más variados materiales, medios físicos, visuales o sonoros, incluso en ocasiones intervienen otras disciplinas artísticas como la fotografía, el videoarte o el performance.

 

Se utiliza cualquier medio para crear una experiencia de interacción con el espectador para despertar sentimientos o reflexiones. Motivan la percepción sensorial en cualquiera de los sentidos, ya sea vista, oído, gusto, tacto y olfato.

La instalación artística no solo es el montaje y el ordenamiento de objetos producidos o intervenidos en un espacio o ambiente; las instalaciones tienen sentido en las ideas fundamentadas que concibe y presenta el artista en su obra física o intangible y lo que éstas provocan en la interacción con el espectador. La completa experiencia estética es parte fundamental de la instalación,​ a diferencia de obras que se ubican en una sala.

Se han señalado como los orígenes de este movimiento a artistas como Marcel Duchamp y su uso de objetos cotidianos resignificados como obra artística, también forma parte de los antecedentes de la instalación el collage (bidimensional) y el assemblage (ya tridimensional y) cubistas y contemporáneos al dadá.

 

Artistas tan diferentes como  Mona Hatoum, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren, Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel Broodthaers o Antoni Muntadas son artistas que han trabajado la instalación.

Ilya Kabakov (americano origen ruso),distinguió tres tipos de instalaciones: las pequeñas (tipo repisas), las adosadas a la pared cubriendo parte del suelo, y las totales, que utilizan el espacio de manera completa. Las salas de entrada o espacios previos dan significación a estas obras: si se encuentran en medio del museo, se producirá un contraste absoluto, quizá, entre un espacio puede que lujoso y una instalación pobre; estos choques estéticos son deliberadamente buscados por el artista.

El palacio de los proyectos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Angel caído

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kienholz, en Portable War Memorial (1968), criticó la guerra de Vietnam y el estado de confort estadounidense mediante motivos que resultan familiares al espectador y que, por tanto, le increpan. Monumentaliza hechos que en sí no son gloriosos.

 

 Mona Hatoum ha vinculado su discurso a la cuestión palestina, la situación de la mujer, los entornos domésticos, los derechos humanos… Habitualmente nos sitúa en ambientes enrarecidos con una visión ambigua: emplea objetos que parecen familiares pero resultan siniestros y generan rechazo. Aborda la enajenación, la emigración forzosa, el desarraigo y el despojamiento de todo lo que se posee.

En Light Sentence (1992) vemos una estructura metálica en forma de V rodeada por otras. Parecen armarios o jaulas pero no aluden a seres vivos. En el espacio interior del centro hay una bombilla que sube y baja proyectando sombras sobre las paredes que van variando. Las estanterías frías y despojadas se refieren al encarcelamiento, con una fuerte carga emocional y de compromiso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sitio-instalación concreta por Dan Flavin, 1996, Menil Colección

 

 

 

 

 

 

Perejauma

Cim del Catiú d’Or (1988) es una instalación muy poética de Perejaume. La moldura de un marco pictórico se aplica a las irregularidades de una roca. El artista aquí no pinta un paisaje, lo enmarca, y coloca a la naturaleza como creadora.

El marco, que normalmente pasa desapercibido en las obras, es aquí un símbolo que condensa toda la pintura. Fue una instalación efímera, de la que solo queda documentación.

                                                                                                                                                                                           platja

ilya_kabakov_palace_project.jpg
SuperNaturalBreakdancer.jpg
n_instalacion1-1024x423.jpg
main_347_g.jpg
Kabakov_Palace_of_Projects-baja.jpg
n_instalacion10.jpg
n_instalacion6.jpg
DAwhldtUMAAdHqT.jpg
bottom of page