ESPACIO VACIO.
LAND ART: 60´.
Ruptura de límites.
El Lant, Earth art o earthwork (propuesto por Robert Smithson) es una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte están estrechamente enlazados. Utiliza a la naturaleza como material (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.) para intervenir en sí misma.
La obra generada es a partir del lugar en el que se interviene, que algunas veces parece un cruce entre escultura y arquitectura, en otras un híbrido entre escultura y arquitectura de paisaje en donde juega un papel cada vez más determinante en el espacio público contemporáneo.
Generalmente, las obras se mantienen en el exterior, expuestas a los cambios y la erosión del entorno natural y, por ende, algunas han desaparecido, quedando de ellas sólo el registro fotográfico/fílmico. Los artistas del land art también exploraron una categoría derivada del land art, las esculturas site-specific, diseñadas para una localidad exterior específica.
Las primeras obras se realizaron en los paisajes desérticos del Oeste estadounidense a finales de los años sesenta.
Su finalidad es producir emociones plásticas en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado.
El principio fundamental del Land Art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador.
Se pretende reflejar la relación entre los humanos y la Tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del humano-artista con el medio ambiente.
El artista del Land Art utiliza como materia prima para sus obras la tierra, el medio ambiente.
El soporte y el material es el propio paisaje existente, tanto urbano como rural, lo mismo montañas, que desiertos. Su principal técnica es la intervención en el paisaje, en donde sus trabajos llegan a interactuar con el medio ambiente ahora de forma más directa, modificando una fracción del paisaje. Los artistas del Land art corrigen la topografía, cavan zanjas, simas o surcos; hacen grandes movimientos de tierras usando excavadoras o camiones oruga; construyen enormes rampas o embalan edificios (Christo y Jeanne-Claude) o rocas; distribuyen colorantes en playas o desiertos, pintan árboles o piedras... Algunos, como Richard Long, simplemente caminan una y otra vez para marcar un camino, o colocan piedras, o hacen espirales con algas.
Para ello el arte interviene dentro del paisaje, dentro de la estructura misma de este, modificándolo. Ya sea desde una postura contrastante o mimética, en la cual se realiza una operación extractiva o sumativa, construida con elementos que se encuentran dentro de este mismo entorno (tierra, agua, luz, etc.)
Se busca unir el arte y la naturaleza.
Experimentación con el espacio natural deshabitado, en estado salvaje.
Planteamientos ecologistas (ante los daños medioambientales generados por la actividad humana). Muchas obras son efímeras o su huella es mínima o se integra en el espacio modificándolo.
La escultura será parte del paisaje.
La localización es fundamental al contribuir en el resultado final de la obra. Ubicación en parajes deshabitados o de difícil acceso. A veces la visión de la obra en su totalidad es inaccesible. (como en las cuevas PH)
Influencia de construcciones neolíticas como Stonehenge.
Rechazo del receptáculo museo, galería.
Rechazo del espacio público y privado.
Reflexión sobre la relación hombre y naturaleza. Ubicación en un espacio y tiempo reales.
Incorporación de la fotografía, dibujos, mapas, videos, material documental que en muchos casos será a lo que el público pueda acceder. El PROCESO toma valor y se acaba por mercantilizar. Contradicción con los primeros planteamientos de rechazo del espacio privado para mostrar la obra.
El artista planifica y dirige su obra. Gestiona y negocia sus proyectos. Uso de maquinaria, operarios especializados. Obras de gran coste para obras muchas veces efímeras.
Experiencia temporal a través del paisaje, necesidad de recorrer un espacio escultórico para visionar la obra.
Fotografía de Spiral Jetty por el escultor estadounidense Robert Smithson desde la montaña Rozel Point, Utah (mediados de abril de 1970).
Richard Long


