ESPACIO VACIO.
CUBISMO:
Entre 1909 y 1918 la figuración escultórica se transforma en una sintaxis constructiva, que niega la perspectiva y el punto de vista único. El Cubismo, caracterizado por la reflexión profunda de los valores del plano y los volúmenes, da el salto hacia los objetos tridimensionales.
Ruptura con los modos de percibir y con las leyes anteriores.
Conviven formas abiertas y cerradas.
La composición se libera, circula el aire y la luz. Varia la relación entre volumen y espacio, líneas y planos.
El interior es un nuevo exterior. Juego de transparencias y planos.
Buscan la estructura o esqueleto del objeto y la multiplicidad en la visión. Desarrollo de la formula esquemática, apoyada aún en la figuración.
Incorporación del HUECO, con el concepto de VACÍO. Pretenden la visión simultanea desde todos los lados (arriba, abajo, dentro , fuera) ligado a la vida moderna.
Siegfried Giedion : A. Archipenko en 1909, comenzó z introducir el hueco, formas cóncavas y convexas en la escultura, teniendo en cuenta los limites exteriores, dando paso al comienzo de la ABSTRACCIÓN.
La abstracción comienza apoyándose en a realidad para acabar prescindiendo de ella.
Comunica interior y exterior, Archipenko habla de la modulación del espacio cóncavo desarrollando su propia teoría sobre las formas complementarias basadas en la máxima de que cada espacio vacío produce su contraimagen imaginaria.
Alexander Archipenko, Mujer sentada, 1911. Unifica en una forma intangible, el espacio, la transparencia, la luz, el reflejo.
Pablo Picasso.
La obra de 1909 Cabeza de mujer (Fernande) de Pablo Picasso se considera la primera escultura cubista, e inaugura una línea de trabajo que continúan muchos otros artistas, como ocurre con Raymond Duchamp-Villon, Alexander Archipenko, Henri Laurens, Jacques Lipchitz y Umberto Boccioni, lo que da lugar a nuevas formas escultóricas dentro de los patrones cubistas.
Jacques Lipchitz.1915
Henri Laurens. Femme à l'eventail (Mujer con abanico), 1919

%2C%20.jpg)

