C U A . 1º ARTES
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES FIJAS EN LA HISTORIA DEL ARTE
Todo arte tiene una función estética intrínseca donde lo bello es un valor añadido o rechazado según su contexto.
Recordamos las FUNCIONES DE LA IMAGEN REPRESENTADA (Hº ARTE)
-
Función mágica, ritual o funeraria: pensar en el objeto artístico como medio de comunicación con el otro mundo, usados en rituales religiosos o con supuestos poderes de atracción de bienes, fertilidad y curación.
-
Función estética: búsqueda de un ideal de belleza, contemplación. Es el Arte por el Arte
-
Función práctica: medio para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
-
Función utilitaria: lo vemos en la arquitectura, si le quitamos la funcionalidad a un edificio nos quedaría una escultura gigante, también aparece en la talla de objetos cotidianos, mobiliario, etcétera.
-
Función comunicativa o didáctica: vehículo para expresar ideas, conceptos y /o valores,para instruir a la población analfabeta, un ejemplo son las iglesias románicas donde los grupos escultóricos recreaban escenas de la biblia o de la vida de Jesucristo para aquellos que no sabían leer «la biblia en piedra».
-
Función persuasiva: usa el arte como herramienta de convencimiento, muy utilizada en propaganda.
-
Función ideológica: transmisora del pensamiento político, religioso o económico . También el arte puede usarse como una demostración de poder, véase en las pirámides del faraón, las catedrales medievales, torreones, objetos preciosos, moda de lujo, etc
Los periodos que vamos a abordar son:
PREHISTORIA : PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO.
MUNDO ANTIGUO: EGIPTO, MESOPOTAMIA, ARTE GRIEGO, ROMANO.
EDAD MEDIA: ROMÁNICO Y GÓTICO.
EDAD MODERNA: RENACIMIENTO, BARROCO.
EDAD CONTEMPORÁNEA: NEOCLASICISMO, SIGLO XIX y SIGLO XX (foto).
Mapa Conceptual Historia del Arte from //es.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/mkR1zAjycC5y2j
Historia del arte con imágenes from giacominip //es.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/wyXpiHBqgtu95P
Evolución de la imagen fija a lo largo de la historia
De entre todas las actividades,la pintura es una de las actividades humanas más antiguas en la historia del hombre, convirtiéndose en una de las expresiones de mayor importancia para definir y caracterizar una época y la realidad que la rodea, temas y motivos son diversos y tienen directa relación con los autores y el tiempo que viven, así como las técnicas han variado a lo largo de la historia.
Introducción: El arte es necesario para el ser humano, transmitido a lo largo del tiempo. La imagen en ocasiones ha estado oprimida por la censura. Se trata de una actividad constructiva y productiva, un vehículo de comunicación para transmitir experiencias.
Las imágenes han cumplido diferentes funciones a lo largo de la historia. Cada época se ha caracterizado por la utilización de la imagen para expresar sus propios valores culturales, es decir, para representar sus ideas y creencias.
PREHISTORIA. (Arte idealizado, no representativo). Paleolítico- Neolítico.
Las primeras imágenes se encuentran en las pinturas rupestres, el hombre reflejaba su existencia, en ellas se encuentran las primeras manifestaciones al plasmar la imagen, y su interacción con el entorno. Desde los primeros puntos o marcas, a la evolución en figuras de animales o personas y antropomorfos, (pinturas, esculturas, objetos. La sensación de realismo lo obtenían por medio del volumen, aprovechando el abultamiento natural de la roca, con movimiento y policromía, se cree que estas pinturas cumplían un ritual mágico. (Función mágica.- F. práctica, utilitaria)
Entre las múltiples interpretaciones de los signos pintados destacan las de los franceses Breuil y Leroi-Gourhan.
Para Breuil, las pinturas son expresiones místicas que favorecen la caza (al representar un animal acribillado se aseguraban el éxito en la próxima batida, por ejemplo).
Por otro lado, Leroi-Gourhan rechazó la idea de Breuil proponiendo que algunas pinturas eran parte de ritos de iniciación relacionados con el paso de adolescente a adulto, y que la situación de los animales respondía a un patrón fijado (los équidos y bovinos, en el centro, representarían lo masculino y lo femenino; frente a los cérvidos y cápridos pintados a su alrededor, así como en la entrada y fondo de la cueva, que formaban símbolos sobre sus creencias del Universo).
MUNDO ANTIGUO: EGIPTO. MESOPOTAMIA.GRECIA. ROMA.PALEOCRISTIANO.BIZANTINO(Invención de la escritura. Nacimiento de Cristo: año 0)
LAS GRANDES CIVILIZACIONES: EGIPTO Y MESOPOTAMIA. El arte al servicio del poder
(Función religiosa, utilitaria, ideológica y comunicativa)
MESOPOTAMIA:
Sumerios, Acadios, Babilonios y Asirios.
Arte Persa (Irán)
Arquitectura: Templos, palacios,murallas (las puertas de Ishtar), cerámica vidriada.
Escultura y relieves: Código Hammurabi, escenas de caza, La leona herida, palacio de Ashurbanipal
EGIPTO: Arte sagrado al servicio del poder. Teocentrismo. Vida ultratumba, mediación entre la vida y la muerte.
Arquitectura: Tumbas (mastaba), Pirámides, Templos, Obeliscos
Pintura: Figura humana (color plano, línea de contorno, ley frontalidad,ojos de frente en caras de perfil, canon, cuadrícula. No espacio, no frontalidad, horror vacui, Textos jeroglíficos. jerarquía. Vida del faraón, episodios cotidianos.
Escultura: relieve rehundido, frontalidad. Hieratismo. Figuras exentas.
GRECIA. Del Mito al Logos. Función religioso- mitológica + exaltación de la POLIS = arte de propaganda, ideológica.
Cultura antropocéntrica. Conocemos al artista. Ideal de belleza a través de un canon. Búsqueda de proporciones ideales.
Arquitectura (Templos ordenes dórico, jónico , corintio), teatros, santuarios, ágora, stoa...
Escultura: 3 períodos :
Arcaico( XII-VI a C. ): gran tamaño, rigidez, frontalidad, geometría , ojos almendrados, sonrisa arcaica, una pierna adelantada, KUROI, KORES
Clásico (V-IV a C.): perfeccionamiento en el movimiento, anatomía, contraposto ,pero la figura puesta un solo plano de interés. Mirón, Polícleto, Fídias (Partenon)
Helenismo)(IV a C.-1000 a C.: sensación de movimiento a través de las curva, primeras expresiones en el rostro,Praxiteles(curva praxiteliana), Escopas(rompe el equilibrio clásico).
Pintura: cerámicas: (periodo geométrico y arcaico de figuras negras y rojas: temas mitológicos
Venus de Milo, Victoria alada de Samotracia y Laocoonte y sus hijos.
ROMA
Función práctica, utilizaría: al servicio del stma. político ; ideológica,de propaganda: exaltación del poder.
Influencia etrusca y griega. El artista es anónimo, está al servicio del Estado.
Monarquía (753 a C.). Republica (509 a C.). Imperio Romano (27 a C.).
Arquitectura: ciudad, templos, basílicas, termas, anfiteatros, monumentos, puentes, acueductos, calzadas
Escultura: realismo en el retrato de sus emperadores (todas las edades)y personalidades. En la época imperial idealización: atributos de dioses griegos.(Busto emperador de Caracalla, busto de anciano, Augusto de Prima Porta)
Pintura: destacan los frescos de Pompeya y los mosaicos.(Retrato de Safo de Mitilene, poetisa)
EDAD MEDIA (S. V- S. XV) : A. Paleocristiano, A. Prerrománico, A. Bizantino, A. Islámico. ROMÁNICO y GÓTICO
En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político. El artista es anónimo vinculado a la artesanía. El arte es considerado un oficio.
El poder y la influencia de la Iglesia en la Edad media se extendió al ámbito cultural. Los monasterios, más allá de su función religiosa, cumplieron un importante papel cultural, porque sus monjes -los únicos que sabían leer y escribir- confeccionaban los libros de la época, escasos y muy valiosos. Fueron ellos quienes conservaron las obras de la antigüedad clásica y traducían del griego o romano al latín los manuscritos y los textos que eran empleados en los oficios religiosos.
Durante los largos siglos de la Edad Media, la mayor parte de la población era analfabeta, y se imparte doctrina religiosa a través de la pintura, la escultura, los retablos, la orfebrería, las catedrales y toda la imaginería sacra. Sin embargo, aunque el cristianismo admite la imagen, son continuos los enfrentamientos entre los valedores de las imágenes y los espiritualistas defensores de la escritura que prefieren una fe “más racional” y menos apegada a los sentidos, como único vehículo de comunicación con Dios. (códices miniados)
El judaísmo prohíbe representar a Dios con una imagen, la palabra de Dios basta; y más lejos lleva esta consigna el islamismo. En los primeros dos siglos del cristianismo sucede algo similar, el cristianismo nace iconoclasta hasta que hace su aparición una abundante idolatría con gran proliferación de imágenes ya que el culto se alimenta y acrecienta venerando las representaciones de Dios, la Virgen, los santos, etc. Además de tener una función decorativa, la imagen cumple otra función esencial: formar y adoctrinar a una población iletrada.
ROMÁNICO (IX-XI)
Función religiosa y didáctica (evangelio en piedra)
Sociedad feudal y rural. Ambiente escatológico y apocalíptico, año 1000.
Arquitectura: Monasterios,Claustros, Iglesias. Construcciones sólidas (durabilidad),muros pesados, bóvedas de cañón, planta de cruz latina, decoradas con pinturas al fresco. Portadas decoradas con esculturas , arquivoltas, pantocrator, ....
Escultura: Supeditada a la arquitectura, (LEY DEL MARCO). Influencia prerromanica y bizantina. Gran SIMBOLISMO, escenas bíblicas: vidas de Santos y de Maria. Animales fantásticos, motivos vegetales geométricos. Tetramorfos: Mateo,hombre.Lucas :buey,Marcos:león y Juan : águila
Inexpresividad de las figuras. Manos, miradas y ojos grandes. María=trono=silla
Pintura: Tecnica,Fresco/temple. Linea de contorno gruesa. Color intenso y plano. Sensación intemporal. Fondos irreales
GÓTICO (XII-XIV-XV). Arte europeo.
Surge en Francia.
Las obras góticas conjugan tiempo y espacio, la catedral se proyecta para ser vista dede todos los puntos posibles, lo que requiere el movimiento del espectador que percibe sucesivas impresiones a modo de secuencias temporales. La pintura en escenas recuerda a una secuencia cinematográfica.
Vinculado al proceso de revolución técnica de la escuela románica. Desarrollo de la ciudad y de la burguesía. Cultura secularizada. Dogmatismo escolástico. Evolución cultural, político y económico. La universidad y el conocimiento científico.
Desarrollo del Humanismo: Francisco de Asís.
Arquitectura: Espiritualidad, búsqueda de la luz, verticalidad. Elementos constructivos: arco apuntado, bóveda ojivas. Arbotantes y contrafuertes.Cristaleras, vidrieras.
Escultura: Se independiza de la pared. Pérdida de la frontalidad. Movimiento dado por las líneas curvas.Portadas, retablos, sillerías.
Pintura: sobretabla y miniaturas. Interés por el color y la expresividad llena de naturismo. Juego de volúmenes. aparecen las primeras perspectivas y espacios arquitectónicos.
Treccento. Baja E.M. Giotto di Bondone (Florencia), Duccio di Buoninsegna(Siena)
Finales E. Media: Jan Van Eyck, Bruegüel, El Bosco, Patinir.
EDAD MODERNA (XV-XVIII) : RENACIMIENTO. MANIERISMO. BARROCO. ROCOCO. NEOCLASICISMO.
ABSOLUTISMOS.
RENACIMIENTO. S. XV y primera mitad del XVI
Surge en Florencia S.XV y se difunde por Europa en el XVI. El artista se va independizando, empezará a trabajar para diferentes mecenas ( la corte papal , nobleza, alta burguesía ) y sale del anonimato.
El arte como ciencia. Esto se consigue construyendo el cuadro a partir de las reglas matemático-geométricas de la perspectiva
La perspectiva da tanta importancia al objeto representado como al sujeto que lo mira.
La pintura renacentista responde a una nueva concepción del mundo, a un nuevo antropocentrismo :"El hombre cómo medida de todas las cosas",en el que se destaca la individualidad del sujeto y la ilusión y el deseo de éste de apropiarse y comprender la realidad.
Con el avance en lo científico en el S. XV aproximadamente, se deja atrás 11 siglos de oscuridad que abarco toda la Edad Media.
Vuelta a la cultura Greco-Romana tras los descubrimientos y hallazgos realizados.
Con el desarrollo técnico-social, el aumento de la población y la organización de las sociedades y la economía, queda más tiempo libre para dedicarlo a actividades recreativas, por lo que existe un aumento en la creación y uso de imágenes en diferentes tipos de soporte. En esta etapa, la imagen llega a convertirse en un elemento de comercio exclusivo. A partir del siglo XV (Gutenberg) se consigue la multiplicación de imágenes idénticas con la llegada de la imprenta y las técnicas de grabado, hecho que facilita la producción de imágenes y su difusión al no ser únicas (democratización).
Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.
Arquitectura: Brunelleschi, Alberti, M. Ángel, Palladio. Obras grandiosas ligadas a la Iglesia. Poder eclesiástico.
Escultura: Ghiberti, Donatello, M.Ángel. Perfección en la representación de la anatomía humana. Muestra de sentimientos y pasiones humanas. Trabajan el mármol y bronce. Elementos profanos y estatuaria ecuestre. Grupos sepulcrales.
Pintura:Dominio de la perspectiva, paisaje, composición
S. XV: Fra Angélico, Botticelli, Massaccio, Mantegna, Filippo Lippi.
S. XVI: Leonardo da Vinci, Rafael, M. Ángel, Durero, Tiziano, El Greco, Tintoretto, Sofonisba Anguissola.
Tenemos conocimiento de la primera modelo Simonetta Vespucci, musa de Rafael, Ghirlandaio...
BARROCO
Frente a la función del arte como instrumento de conocimiento de la naturaleza, la medida, el cálculo y el orden, propios del Renacimiento, el Barroco será un movimiento que desarrolle el gusto por el efecto y los contrastes, por lo escenográfico y por lo teatral. El arte será un vehículo de propaganda política y religiosa del clero y la nobleza. El artista sigue al servicio de la Iglesia y del Estado.
Aparece la pintura al oleo, el barroco es exceso,ostentación, tensión, dinamismo desequilibrio, contraste de luces y formas, temas mitológicos, religiosos, feístas y desagradables.
Arquitectura: BERNINI, Borromini, Alberto Churriguera.
Escultura: Bernini, Gregorio Fz.
Pintura: Caravaggio, Rembrandt, Rubens, Ribera, Murillo, Zurbarán, Velázquez, Lavinia Fontana, Artemisia Gentilleschi
NEOCLASICISMO. S.XVIII. Francia (Paris)
Reacción contra los ideales del Barroco. Se descubre Pompeya y Herculano
Movimiento social, moral, filosófico e intelectual que está unido y enlazado a ideales ilustrados.
Arte comprometido con la problemática de su tiempo. Los arquitectos buscan lo funcional contando con el desarrollo social. Los escultores se definen con el retrato y el desnudo, es un modo de analizar y aclarar la relación entre la naturalidad y la sociabilidad de la persona, entre el sentimiento y el deber.
Función de educación cívica. El artista ya no aspira al privilegio del genio, sino al rigor de lo teórico; los proyectos son realizables.
La luminosidad estructural y el dominio del dibujo y el estatismo, son las principales características de su pintura, en escultura la sencillez y la tranquila belleza que tenían sus obras. Todo se reduce a lo esencial, sin crear interpretaciones.
A la función narrativa se le añadió una intención moralizante.
Los temas : los dioses mitológicos que se alzan imponentes por encima de los mortales. Los héroes aparecen victoriosos.
Los personajes históricos son pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos morales de conducta.
El paisaje se pone de moda: parajes con restos arqueológicos reales.
Escultura: Antonio Canova
Pintura: Anton Raphael Mengs, Jacques-Louis David, Jean Auguste Dominique Ingres, Giovanni Battista Piranesi: es un artista italiano nacido en el 1720, arquitecto y grabador, realizó el registro de todos los descubrimientos arqueológicos romanos de la época.
EDAD CONTEMPORÁNEA: ROMANTICISMO. REALISMO. IMPRESIONISMO. FOTOGRAFÍA.CINE. ISMOS DEL SIGLO XX.
ROMANTICISMO. Transición del siglo XVIII al siglo XIX.
Movimiento artístico y literario que hacía de la libertad creativa y la expresión de la subjetividad el centro de su proclama. Surge en Inglaterra, Alemania y Francia.
Oposición a la estética del neoclasicismo, que desechaba el valor simbólico de la imaginación por considerarla contraria al espíritu de la razón y la moral.
Ambos fueron movimientos contemporáneos, si bien el neoclasicismo fue el primero en aparecer.
La revolución romántica creó nuevas condiciones para la producción artística al relacionar el arte con el ejercicio de la conciencia y la creatividad individual. Subjetividad , sensibilidad. Libera al arte de la subordinación a los intereses del cliente , la libera del encargo. Así surge el concepto del arte como expresión individual.
Los pintores románticos enaltecían la imaginación de dos maneras: como un elemento creativo y como una forma de conocimiento.
La diversidad de estilos se impuso al liberarse de las reglas académicas y al procurar la expresión subjetiva. Ni las artes ni la literatura del romanticismo pueden considerarse como un estilo unificado de ninguna manera.
Arquitectura: Eugène Viollet-le-Duc
Escultura: François Rude
Pintura: William Turner, Théodore Géricault,Carl Spitzweg, Eugene Delacroix, Peder Balke,Francisco de Goya,John Constable,William Blake, Caspar David Friedrich.
REALISMO. IMPRESIONISMO. VANGUARDIAS.
El siglo XIX estuvo marcado por graves tensiones sociales y políticas y por transformaciones en diferentes aspectos. Asimismo tiene lugar la sociedad de clases en la que la burguesía logra la hegemonía. Desarrollo industrial y el aumento demográfico, especialmente en las grandes ciudades, donde la pobreza, la desigualdad social y la precariedad laboral están a la orden del día. En este contexto social y en pleno ocaso del romanticismo, los artistas del realismo buscan plasmar en sus obras la realidad del momento y hacer una crítica.
Además de la llegada de avances técnicos transformadores de la sociedad como la máquina de vapor, el ferrocarril o la fotografía, los conceptos de espacio y de tiempo cambian: nace la necesidad de captar el instante en una imagen.
Esa percepción y la objetividad que supone la fotografía provocarán también una evolución en el arte con la aparición de las vanguardias. Se produce, así, dos fenómenos importantes: por un lado aparecen nuevas formas de registrar la imagen, las más realistas hasta el momento (la fotografía y el cine), y por otro lado, como consecuencia de lo anterior, el arte evoluciona en una línea más independiente del realismo y más próxima a las sensaciones, la expresión y la imaginación.
Fue un movimiento histórico que aspira a ofrecer una representación verdadera y objetivo del mundo sensible. Se opone a todo lo artificioso e indeterminado y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas representaciones.
La pintura denuncia de las secuelas de la industrialización.Pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la atención en la realidad objetiva y el presente.El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema frecuente en las obras.
Pintura :Honoré Daumier, Gustave Courbet , Jean- François Millet
Fuente: https://www.caracteristicas.co/impresionismo/#ixzz6dJQQJtOe
El movimiento impresionista representa un punto de inflexión en la historia de la pintura occidental. Si bien no se le puede llamar un arte de vanguardia, sí se puede decir que el impresionismo abrió el camino a lo que algunos expertos denominan “la voluntad diferenciadora de estilo” entre los artistas que, finalmente, hizo posible la germinación del espíritu vanguardista (Pierre Francastel).
PRECURSORES: PREIMPRESIONISMO
os paisajistas ingleses del siglo XIX, en pleno romanticismo, quienes ya intentaban descripciones de escenas que trascendieran la forma y se permitieran cierta vaporosidad, cierto talante fugaz, tales como J. M. William Turner y John Constable.
Otro precursor importante será Édouard Manet con su Almuerzo sobre la hierba (1863), cuadro del que los impresionistas heredaron la desatención por el relato y el modelo, dejando de lado los elementos tradicionalmente más importantes en la pintura.(ruptura con los temas mitológicos donde tenía sentido el desnudo y no en el ámbito cotidiano. Vemos la actualidad del momento. En la composición clásica en el vértice del triángulo se situa el elemento de mayor interés y aquí vemos una figura del fondo y desproporcionada. No se ocultan las pinceladas, aspecto inacabado, esbozado del fondo frente al detalle en las figuras. Uso de la luz, se eliminan tonos medios, se crean contrastes y figuras planas )
Finalmente, Camille Corot y la escuela de Barbizon, en su empeño por romper muchos de los preceptos renacentistas vigentes en la pintura de la época, allanaron el camino para el surgimiento de los futuros impresionistas. Corot apostó siempre por espacios más planos, más sencillos y por superficies de mayor luminosidad: un preludio a la luz de los impresionistas.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/impresionismo/#ixzz6dJRTYYWV
Fuente: https://www.caracteristicas.co/impresionismo/#ixzz6dJQQJtOe
Los impresionistas establecieron como punto fundamental el estudio de la luz a través de la técnica pictórica. Ellos comprendieron que los colores no eran una propiedad de los objetos, sino el resultado de la refracción de la luz sobre la materia.
El término “impresionista” se empleó por primera vez de manera despectiva. Se le atribuye a un crítico de arte de nombre Louis Leroy, quien lo habría usado a modo de mofa frente a un cuadro de Monet: Impresión, sol naciente (1873).
Escultura: Auguste Rodin.
Pintura: Claude Monet, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Berthe Morisot, Guillaumin, Degas, Sisley, Pissarro.
Después vendrán Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin , Signac y Cezanne, quienes darán pie a los ISMOS
En el IMPRESIONISMO encontraremos el interés por captar la luz de un instante y los estados atmosféricos del paisaje . Surge el Plein Air (pintura al aire libre) se deja de lado el detalle, la perspectiva, la composición.
Libertad formal: la mancha predomina sobre el dibujo, pinceladas sueltas en forma de coma, trazos libres y sueltos.
Uso de las teorías de contraste simultáneo en el circulo cromático. (uso del color complementario)