DiBuJo Artístico . Bach artes 2º bach
Materiales y herramientas de dibujo
Para realizar un dibujo cualquier soporte es bueno, desde una simple servilleta hasta el mejor bloc de dibujos del mercado.
Hay papeles de todo tipo (los mejores son los que tienen PHneutros libres de ácidos) Tenemos desde la marca Ingres o Canson… a libretas tipo Moleskine (que son todo un mundo) y también las famosas Leuchtturm1917.
Puedes encontrar a través del dibujo un método de organización de tareas denominado Bullet Journal, que al igual que en el #Visualthinking, también predomina lo visual aunque en este caso para planificar tu día a día.
En cuanto a materiales de dibujo vale todo: de bolígrafos, lápices de colores, lápices grafito, etc. Los lápices de colores de la marca Van Gogh o Standler son de los mejores. Las tintas, plumillas de varios tipos, acuarela (de viaje Van Gogh), trapos y unos rotuladores unos de los mejores para dibujar a tinta de marca PIGMA MICRON, mas conocidos como SAKURA usados por historicistas, comistas, e ilustradores:
Por último recomendarte algunas apps con las que dibujar desde una tablet. Cada vez uso con más este tipo de soportes. Aquí te dejo algunas interesantes para empezar.
LÁPIZ..(Técnica seca)
El lápiz es un material de dibujo compuesto de una mina de grafito recubierta de madera. Esa mina se puede afilar y puede ser de diferente dureza, clasificándose así los distintos tipos de lápices por letras, desde las H, las más duras, hasta las B, las más blandas.
A principio de curso pedimos dos tipos de lápices, uno normal, HB o nº2, y otro más blando, 2B o nº1. Aunque tener más variedad permite mejorar los trabajos, al menos con esos dos podemos obtener buenos resultados.
Con el dibujo a lápiz se pueden obtener resultados muy realistas y su uso se basa en el trazo, realizar pequeñas líneas cruzadas que van a permitir sombrear los dibujos y darle profundidad, sombras, textura…
Por eso los primeros ejercicios a lápiz deben ser los de práctica de los distintos trazos posibles, entrecruzando en distintas direcciones para los tonos más oscuros. El sombreado se puede hacer a base de líneas paralelas, de lineas cruzadas, de puntos, o de líneas irregulares. Incluso, después se puede usar el difuminado o suavizado con un paño o difumino para dar un efecto más suave.
EL CLAROSCURO
El claroscuro es una técnica plástica que se caracteriza por el uso de un fuerte contraste entre las zonas iluminadas de un objeto, más claras y también llamadas "luces" y las zonas menos iluminadas, más oscuras, llamadas "sombras". Permite crear efectos de relieve y modelado de las formas, a través de la graduación de las sombras. La usaron mucho los pintores barrocos como Caravaggio, Rembrandt o Velázquez.
El claroscuro se ha usado en otras épocas y facetas del arte, para el expresionismo, en el cómic, en la fotografía artística, y en el el cine.
Tras ver distintos ejemplos de técnica de lápiz, empezaremos por dibujar con él algunos objetos.
El proceso empieza con un encajado de las formas principales (líneas rojas), comparando y midiendo.
Después se marcan las formas de los objetos (líneas verdes): la botella la jarra y la tapa.
Finalmente se marcan las sombras, tanto la de los objetos, como las arrojadas sobre la mesa.
Ejemplos del sombreado con esta técnica
Estos objetos de cristal se dibujan mejor con la técnica de la grisalla o de tres colores: sobre un papel gris se dibuja con lápiz y finalmente se dibujan las luces con tiza o lápiz blanco:
Técnicas: CARBONCILLO (Técnica seca)
CARBONCILLO- LÁPICES COMPUESTOS CLAROSCURO.
El carboncillo se obtiene de la combustión incompleta y detenida de la madera. Desde el descubrimiento del fuego, el hombre lo ha utilizado como medio de expresión. La madera más utilizada actualmente es la de vid y sauce. El soporte debe tener algo de grano, como el ya clásico papel Ingres, para que arranque el carbón al dibujar, permitiendo cubrir grandes zonas y con rapidez, tanto directamente como por difuminado, creando agradables texturas e infinidad de matices. Aunque su agarre al soporte es bueno, el polvillo del carbón puede desprenderse por roces o golpes; conviene fijarlo con spray o pulverización de goma laca disuelta en alcohol de 95º.
Variantes del carboncillo, y a la vez complementarios, son una serie amplia de materiales con características parecidas pero cambiantes: lápices compuestos, lápices carbón, barras compuestas... Unos están endurecidos de forma natural y otros aglomerados con un aglutinante. También materiales como barras sanguina, sepias, tizas coloreadas, crayones, conté, etc., en cuya composición se encuentran pigmentos o anilinas aglutinadas con ceras, sebos, gomas, arcillas y carbonatos.
La utilización de estos materiales puede ser exenta o combinada, ofreciéndonos múltiples posibilidades. Los materiales con aglutinantes no muy grasos pueden borrarse con facilidad, mediante trapo, goma blanda o miga de pan; los grasos sin embargo , se resisten más al borrado . Grandes artistas los han utilizado, como Miguel Angel, Goya, Manet, Holbein, Rubens, Watteau, Seurat, Matisse...
Luca Indraccolo. Dibujos a carbón
Robert Longo. "Medusa".
Carbón sobre papel. 228x314 cm
https://robertlongo.com/series/axismundi/
Jonathan Delafield Cook. "Ballena" Técnica carbón. 228x1100cm.
http://www.purdyhicks.com/display.php?aID=74#5
En el siguiente enlace encontramos interesante información sobre el claroscuro a través de dibujos realizados a carbón, en un recorrido que va de lo académico a lo contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid. Grado de Bellas Artes:
http://eprints.ucm.es/28909/1/Claroscuro_Fundamentos%20Dibujo.pdf